Conocí a Albert Rams en un taller de Sexualidad hace algo más de un año. Desde el primer momento me gustaron sus maneras, su enfoque para hablar de un tema que a menudo se atraganta y el respeto y la calidez en el trabajo terapeútico. Meses después publicó este libro
que recoge sus muchos años de experiencia clínica, un puñado de teorías sobre la sexualidad que me han dado mucha luz y un mapa octogonal con 8 puertas para acceder a la sexualidad.
No es mi intención hacer un resumen exhaustivo de la obra, sino entresacar ideas que me parecieron interesantes y pueden ayudarnos a ampliar el panorama sexual. Para empezar, el título nos saca del singular estático. Hay muchas sexualidades, tantas como personas o más; a lo largo de la vida, la expresión de nuestra sexualidad y nuestras necesidades van cambiando. El lo refiere como «pluralizar lo falsamente único».
La sexualidad no es sólo coitalidad. Deberímos ampliar nuestro concepto de sexualidad y descubrir el placer y el deseo sexual más allá del coito: en lo sensual, a través de los sentidos, en la contemplación de lo bello. Rams, a través de su Teoría del embudo, explica que la libido está presente en muchas más situaciones que el coito. En la energía sexual entendida como la energía de la vida, en la sensualidad a través de los sentidos, en el erotismo y la excitación, en la genitalidad que abarca otros actos sexuales sin coito.
La sexualidad es intimidad con uno mismo y con el otro. En la verdadera sexualidad desnudamos el cuerpo y el alma. Esto nos pone en contacto con nuestra vulnerabilidad, vergüenzas, miedos. Se abre entonces una oportunidad para mostrar nuestra fragilidad y podernos encontrar con el otro de manera verdadera, sin máscaras ni apariencias.
Hay muchas formas de desear. Deberíamos alejarnos de influencias externas y prejucios morales para volver a contactar con nuestro deseo. Solemos tener el deseo adormecido y hay que despertarlo. Parejas que llevan mucho tiempo juntas, deberían trabajar para que su deseo siga vivo, para que perdure en el tiempo. Otra aportación muy interesante es la de la gestión del propio deseo: conectar con lo que quiero, pedir claro qué es lo que quiero y aceptar que la otra persona pueda acceder o no a ello sin que eso signifique que me quiera menos o yo no sea digno de amor. Solo me está diciendo no a ese contrato específico.
Por último me gustaría destacar el olor gestáltico que impregna todo el libro. Os invito a leer especialmente el apartado Pero ¿qué es la terapia gestalt?. Sus muchos años de experiencia y formación en esta Escuela le han permitido escribir un capítulo claro, profundo y poético de este enfoque de la psicología. Recomiendo este libro a terapeutas y a aquellos que han comenzado un proceso de terapia y/o autoconocimiento.
Si quieres saber más, pincha aquí.
Consulta privada de Miriam Magallón, psicóloga clínica.
C/Mauricio Legendre 2,4º I. 28046 Madrid. (Zona Pza. Castilla)
Cita previa: 605146096