Unidad_cuidados_paliativosVeamos más detenidamente qué es eso de los Cuidados Paliativos:  son una disciplina médica que trata a los enfermos afectados de enfermedades avanzadas incurables y con carácter rápidamente evolutivo (enfermos terminales). Es decir, trata a aquellos pacientes a los que no se les puede aplicar ningún tratamiento para la curación y que tienen una esperanza de vida entre 3-6 meses (siempre aproximadamente).

¿Cuáles son sus principios?

1.    Atención integral al paciente y su familia: el enfermo y la familia son la unidad a tratar. La familia es el núcleo fundamental del apoyo al enfermo, adquiriendo una relevancia especial en la atención domiciliaria. Por eso, la familia requiere medidas específicas de ayuda y orientación en el manejo del paciente.Se trata de atender todas las dimensiones de la persona: los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. Forzosamente se deberá tratar de una atención individualizada y continuada.

2.    Potenciar la calidad de vida, la dignidad y autonomía hasta el final: los enfermos terminales pueden gozar de una buena calidad de vida hasta el final de sus días. Deberíamos potenciar su autonomía y aumentar su percepción de control sobre la propia vida. Es decir, que en la medida de lo posible el paciente pudiera estar consciente hasta el final y tomando las decisiones sobre su vida sin que el equipo o la familia le anule.

3.    Los cambios en el hospital: la organización interna del hospital debe tener en cuenta las necesidades especiales de este tipo de Unidades. Por ello la estructura debe permitir el trabajo interdisciplinar y una adaptación flexible a los objetivos cambiantes de los pacientes.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo de la Medicina Paliativa a diferencia de la medicina convencional, no es curar la enfermedad ya que no puede evitar la muerte del paciente: su objetivo es dar calidad de vida. Y entendemos que la calidad de vida no se logra sólo controlando los síntomas físicos sino también las necesidades psicológicas, espirituales y sociales de los pacientes.
cuidados paliativos2Por eso, podríamos considerar que los objetivos a lograr en Cuidados Paliativos  son:
•    Aliviar el sufrimiento moral y el dolor físico de los enfermos terminales.
•    Garantizar al paciente una muerte lo más digna posible. La Filosofía paliativa es la garante de los derechos del paciente a una muerte digna y en paz.
•    Potenciar la calidad de la relación entre el personal sanitario, el paciente y la familia.

Es, en resumidas cuentas, cuidar cuando ya no se puede curar.

Los INSTRUMENTOS BÁSICOS que se utilizan en Cuidados Paliativos quedan lejos de grandes aparatos o tecnología punta.
1.    Control de síntomas:
1.1    Físicos
1.2    Psíquicos: tristeza, depresión, confusión, ansiedad, miedos
1.3    Espirituales y sociales: dudas religiosas, falta de fe, abandono familiar, problemas familiares, problemas económicos.

2.    Apoyo emocional y comunicación:La comunicación es una herramienta terapéutica esencial ya que pone los cimientos de la relación con el paciente y le transmite confianza, seguridad y  la información que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo.
De esta forma, iremos informando al paciente de su estado gradualmente en la medida que él lo vaya demandando. Cuando un paciente pide que se le diga la verdad sobre su diagnóstico, también está pidiendo que no le dejemos solo y que contengamos su angustia. Por ello, tan importante es dar información como apoyar emocionalmente al paciente.

3.    Equipo interdisciplinar: estamos hablando de control de síntomas y atención integral, pero ¿como podría llegar un solo profesional a todo? La clave del éxito es el trabajo en equipo. Un equipo interdisciplinar está organizado de tal modo, que siendo las posiciones y las funciones diferentes, se dirigen todas hacia el mismo fin. Se trata de tener una identidad que sobrepasa las identidades individuales.
Las competencias de cada uno no están demasiado parceladas ya que la excesiva parcelación llevaría a trabajar de forma multiprofesional; se trabaja creando una red que se entreteje para lograr la mayor calidad de vida de la persona enferma. En el seno del Equipo cada uno tiene su función sin suplantar a nadie pero sin miedo al solapamiento de funciones, con una estrategia común.
En el Equipo Interdisciplinar se comparte la información que cada profesional tiene sobre el paciente para lograr una mejor atención. La discusión de las situaciones y los casos clínicos llevan a una distribución de la información y a la transmisión de conocimientos de las que todos se benefician, lo que facilita el desarrollo individual y el del equipo. De esta manera, se procura alcanzar un nivel de respuesta a las necesidades de los enfermos más alto que el que resultaría de la suma de las contribuciones individuales de los miembros del equipo.

Por ello, la mayoría de los equipos están integrados por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales, sacerdotes, voluntarios, etc.

Consulta privada de Miriam Magallón, psicóloga clínica.
C/Mauricio Legendre 2,4º I. 28046 Madrid. (Zona Pza.. Castilla)
Cita previa: 605146096